encuesta

script language="javascript" src="http://www.blogpoll.com/poll/view_Poll.php?type=java&poll_id=211759">

jueves, 4 de octubre de 2018

proyecto de vida grado 11-2



PROYECTO DE VIDA SENA







INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORRERO AYERBE
SEDE CENTRAL
ORIENTADOR FERNANDO DELGADO OSORIO
ÉTICA Y VALORES INTEGRACIÓN SENA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE SENA 24020150004
Re-dimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
para el grado 11-2
ACTIVIDAD: 
REALIZAR INDIVIDUALMENTE PROYECTO DE VIDA BASADO EN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PROPUESTOS
Autobiografía IEBA

EMPIEZA A REDACTAR LA AUTOBIOGRAFÍA


Toma en cuenta la guía que está a continuación. Lo que está desglosado en cada párrafo, no tiene que estar necesariamente en orden.
PRIMER texto: Datos personales y familiares: Nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, auto descripción física, mencionar los integrantes de la familia, lugar que ocupa entre sus hermanos, la relación que existe con ellos, a qué se han dedicado los padres, lugar donde vivían cuando naciste, qué cambios hubo cuando naciste, recuerdos de los abuelos, lo que hacían, lugar de origen, descripción de la casa en la que viviste cuando eras niño, la manera como se preparaban los alimentos, las personas que les visitaban, las que tu familia visita, describe tu rutina y qué ha cambiado a través del tiempo, menciona las mascotas que has tenido, las que tienes y por qué fueron y son especiales, describe tus actividades de la semana y qué ha cambiado, menciona el significado que tienen para ti los sábados y domingos, describe cuáles son las fechas especiales en tu familia y cómo se festejan.

SEGUNDO texto:
Datos académicos: recuerdos de la escuela primaria, descripción de la escuela, menciona quiénes eran y cómo eran tus maestros, compañeros y amigos, lo que hacías en los recreos, impresiones de cuando entraste a la secundaria, describe quiénes son y cómo son tu amigos, compañeros y maestros, descripción de la escuela secundaria.
TERCER texto: Pasatiempos: Auto descripción psicológica, lo que más te gusta hacerel tipo de música que te gusta, tu canción favorita y por qué lo es, a quién admirabas y admiras y por qué, textos que te han gustado leer y por qué, tus principales entretenimientos y por qué te gustan, las películas que más te han impresionado y por qué, personaje histórico que admires y por qué, programas favoritos, libros que recomendarías y por qué.
CUARTO texto: Narrar una breve anécdota que haya sido muy significativa en tu vida
QUINTO texto: Metas: La visión que tienes de tu futuro, qué te gustaría lograr, tu visión de la vida y del trabajo, en qué te gustaría trabajar y en dónde, tus expectativas del siguiente nivel (preparatoria), qué profesión quieres ejercer, qué tipo de profesionista quieres ser, menciona un sueño que hayas cumplido. Escribe cómo te describes, en una frase final o lema.



miércoles, 3 de octubre de 2018

el bembé narración




grado 11° edu-religiosa
Bembé,  narración
Aquel ruido cada vez estaba más cercano, yo no lo había oído nunca, incluso pensé, algún disco en mal estado, o el aparato de la música que está mal.
¿Tendría algo que ver con los cultos al sincretismo Afrocubano?
Deprisa seguí en mi trayecto hacía las calles que me eran más "familiares" para alejarme de allí.
¡¡Ehhh!!. De pronto vi al doblar una calle una avalancha de gente dirigiéndose hacia la dirección que yo estaba, creo que todos eran negros, calculo unos 200, cantaban como dando voces cortas y secas con sonidos roncos, era como algo tribal que yo no acertaba a entender nada, iban descalzos, como poseídos, me recordó haber visto algo parecido en películas de plantaciones con negros cantando sones y rituales de la época.
¡Me acojoné!, me escondí detrás de la puerta en el zaguán de una casa. Totalmente cagado de miedo con una oscuridad total.
Cuando aquel "desfile de locura" estaban a mi altura yo oyendo las pisadas en ese tropel de gente y acompasado de los tambores y cánticos aquellos tan raros me dije. ¡Hasta aquí has llegado, aquí vas a entregar la piel! Menos mal que no me vieron y pasaron de largo, estoy seguro que yo hubiese sido considerado un entrometido y lo hubiera pagado caro, digo esto porque aquello no era normal, imponía sobremanera ver y oír aquello. Tardé unos minutos en salir de mi escondite, estaba acojonado de miedo, metí la quinta marcha en mis piernas, hasta llegar al hotel.
No pude pegar ojo en toda la noche recordando aquel "espectáculo". Al día siguiente contado así tal como les  ocurrió a unos cubanos, estos dijeron al unísono. ¡¡ Un Bembé!!
Una de las cubanas allí presentes al oír mi historia, contó que le dijeron que ella tenía poderes. Era de una vega donde se había criado (deduzco poca preparación cultural). Ella contó que en una ocasión iba en botella para su casa y el chofer del vehículo tuvo que dar un volantazo porque una Tiñosa se le cruzó en la carretera, no tuvieron un accidente de milagro, al llegar esta a su casa lo contó y un vecino que lo oyó compró en la lotería la Tiñosa y ganó, algo parecido le ocurrió una noche que tuvo un sueño con un Ratón, el vecino volvió a ganar la lotería jugando al Ratón, este le decía.¡¡ Mija dime más sueños que últimamente me acerco a la pared de tu casa y no oigo ná. !! El vecino la espiaba para saber a qué jugar en la lotería.
Ella lo contaba como una proeza premonitoria, convencida de que todo lo que a ella le pasaba tenía que ver con lo que saldría en la lotería. Un día durante el almuerzo su tío le dijo. ¡Majita, ponte pá tus poderes pá vivir mejor! con ese "bagaje" ella quería saber más, quería profundizar en el Mundo de lo esotérico y vean lo que le pasó.
Siguió contando que en una ocasión una amiga le dijo quiero que me acompañes a una fiestecita. (Un Bembé). Ella acepto y allí se dirigieron, cuando llegaban se oían sonidos de tambores y cánticos poco entendibles, entraron por la puerta se estaba celebrando un Bembé y se dieron de bruces con aquel espectáculo ¡Todo el ritual se paró!
Al verlos allí, el negro que oficiaba aquel ritual se quedó mirando a la joven que creía tener poderes. Y de estar en un estado de trance de pronto paro en seco la ceremonia. Con cara de pocos amigos y con voz ronca dijo. ¡No puedo seguir!, ¡aquí ay alguien con poderes!, ¡ay una persona que me está haciendo daño!
Los recién llegados no salían de su asombro sobre todo esta chica, estaba asustada la mayoría de los allí reunidos eran negros, ¡el oficiante de la ceremonia la miró fijamente y dirigiéndose a ella le dijo. ¡¡Aquí mismo está! La persona que me está haciendo daño eres tú.
La chica que creía tener poderes adivinatorios, al oír aquello echó a correr en dirección a la puerta, gritando. ¡¡ Más nunca!!... Del susto que cogió, ¡aún está corriendo!
Algo más sobre el Bembé, os lo muestro aquí, desconocía que en la Isla de Cuba se practicase. Aunque una noche en La Habana estando en el cañonazo de las nueve al finalizar el mismo en la propia fortaleza, vi un baile de unos negros con machetes emulando lo que más abajo he recogido en Internet y así lo describe como un bembé
También me dijeron, que antiguamente a los varones esclavos cuando los amos les daban la noche libre, lo celebraban con esa fiesta llamada Bembé. (No sé si es con acento o no de las dos formas lo he leído)
Un Bembé es una fiesta para los orishas. Durante un bembé los orishas son alabados, saludados e implorados para que se unan a la fiesta montando a uno de sus sacerdotes presentes. Esto se hace a través de una confluencia de la canción, el ritmo y el movimiento, llamando al orisha de forma que se reconozca a sí mismo en la lírica, ritmos y danzas que han sido interpretados para ellos quizás por miles de años.
Los ritmos juegan una parte importante en esta ecuación y los tamboreros practican asiduamente por años para poder tocar los intricados ritmos correctamente. Esto es importante porque los tambores realmente le hablan a los orishas debido a que el lenguaje Yoruba es tonal, y los tambores han sido afinados de forma que toquen las diferentes tonalidades de la lengua Yoruba. Por esta razón algunos ritmos nunca se tocan a menos que sea dentro de un contexto religioso u ofendería al orisha. Estos ritmos son en realidad rezos a los orishas, teniendo cada orisha sus propios ritmos asociados con ellos.
El baile o danza también se convierte en oración dentro del contexto religioso de un bembé. Los movimientos de las danzas son los mismos movimientos que han sido asociados con los orishas por miles de años.
Como sucede con los ritmos que se tocan con los tambores, cada orisha tiene su propia danza, la danza de Yemayá emula el movimiento de las olas, la de Otún el corte con el machete, la de Oshún representa la forma en que ella se acicala frente al espejo de mano, etc. Por tanto, estos movimientos se convierten más en rezos bailables que lo que los europeos occidentales se referirían como a un baile.
Todo lo que está presente en un bembé, así sea canciones, bailes, ritmos o colores que se usen, forma parte de un intricado tejido de oraciones, saludos, ruegos y llamados a los orishas, pidiéndoles que estén presentes y llamando a los orishas para que estén con nosotros.
Religión: La religión se basa en el individuo y el culto a los antepasados del linaje. Los Bembé también han absorbido muchas de las ideas religiosas de sus vecinos. Ellos honran espíritus de la naturaleza (bahomba), al espíritu de la tierra (m'ma), y al espíritu del Lago Tanganyika, Mkangualukulu, entre otros.

www.conexioncubana.net › ... › Esto es Cuba › La religión en Cuba › Santería

Preguntas orientadoras sobre el tema

1-¿Dónde ocurre esta narración?
2- ¿De qué se trata el relato?
3-¿Quiénes son los protagonistas principales de este texto?
4-según el documento ¿Qué es un bembé?
5-¿Que orishas se mencionan en este escrito?
6- ¿Qué relación hay entre la  religión tradicional y el bembé?
7-¿Qué título le pondrías a esta historia?
8-¿Qué te enseñó esta experiencia lectora?

Presentar este trabajo en tu cuaderno de manera individual en la próxima clase


miércoles, 4 de julio de 2018

hola saludos a todos

mi nombre es Fernando Delgado Osorio y estoy orgulloso de tener este noble apellido y comprender su significado.

lunes, 11 de junio de 2018

Ecoteologia video


Tierra y agricultura en la literatura bíblica

IGLESIA Y SOCIEDAD
TIERRA Y AGRICULTURA EN LA LITERATURA BÍBLICA
 2 MAY , 2012 
Reflexiones bíblicas para el Día de la Tierra.
Israel, un pueblo agrícola
La agricultura aparece por primera vez en la Biblia en el segundo relato de la creación (Gn 2,4-25). “Yahvé tomó, pues, al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara”. Los verbos hebreos que usa el texto son ‘ABAD y SHAMAR para decir cultivar y cuidar. Son verbos que, en éste y en otros contextos, tienen significado de “servir” (de donde ‘EBED, siervo) y cuidar vigilando, como en el caso de los pastores con sus ovejas. Ya el uso de estos verbos indica de qué tipo será la relación que establece la Biblia entre el ser humano y la tierra: no es dominio, sino servicio y cuidado.
La tarea de cultivar la tierra es tan antigua en Israel, que llena muchas de sus páginas. Ya en el relato de Caín y Abel, los hijos de las primera pareja humana, uno de ellos se dedicaba a las tareas del cultivo de la tierra (Caín) y el otro a las tareas del pastoreo de ganado menor (Abel), las dos ocupaciones más antiguas en Israel.
Cuando el pueblo lucha contra el faraón bajo la conducción de Moisés y salen de la esclavitud, después de vagar errantes por el desierto, llegan a la tierra prometida, y la primera acción que toman para comenzar a ser un pueblo distinto de los demás es la repartición de la tierra. A cada familia un pedazo de tierra, para que nadie se quede sin sustento. De esta manera, la agricultura une estrechamente a las personas al suelo que le da el alimento.
Pero el pueblo de Israel sabía que la tierra no le pertenece a nadie, sino a Dios. Dios es el único dueño de la tierra porque él es quien la creó al mero principio del mundo. Por eso Dios tiene un derecho absoluto sobre la tierra, dispone de ella, establece las normas para cultivarla, ordena cómo ha de ser su distribución. Por eso Israel proclama en sus oraciones el dominio de Dios sobre la tierra: “Tú, Señor, haces brotar vertientes en los cerros, que corren por el valle… desde lo alto riegas las montañas y se llena la tierra de frutos, que son obra tuya. Tú haces brotar el pasto para el ganado y las plantas que le sirven a las personas, para que de la tierra obtengan su alimento…” (Sal 104,10-14).
Por eso se establecieron en Israel algunas leyes para la distribución y el cultivo de la tierra. Se estableció, por ejemplo, que la tierra se dividiera en partes equitativas para cada tribu (Nm. 26,52-56); Solamente la tribu sacerdotal no podía recibir tierras (Dt 18,1-8). Además, la tierra no podía venderse porque es de Dios (Lv 25,23). Y si por alguna necesidad o urgencia hubiera que venderla, debía hacerse en primer lugar entre la propia tribu, para que la tierra no saliera del dominio tribal y se conservaba siempre el derecho de rescate, según lo establecido en la ley del goelato y el jubileo (Lv 25,11ss; Dt 15,1ss): cada cincuenta años las tierras regresaban a sus auténticos dueños.
La distribución de la tierra no estaba ajena a la igualdad social. Por el contrario, cultivar la tierra pensando solamente en uno mismo y olvidando a los pobres, era una ofensa grave a Dios (Dt 14,28-29; Dt 24,19-22).
También tenían problemas: El principal enemigo de la agricultura era la sequía (Gn 12,10; 26,1; 41,50-57) a la que se hacía frente con la construcción de cisternas y acueductos. Otro azote era la langosta. Las principales semillas de cereal que se cultivaban eran el trigo y la cebada. El trigo era el cereal más importante de Palestina, cereal de invierno que se cosecha en junio o julio. Se tomaba cocido en pan, tortas y obleas, pero también como granos tiernos y secos. Se usaba para la ofrenda de la comida y es uno de los siete dones con los que se bendijo la tierra prometida (Lev 2,14; 23,14; 1Sam 25,18; 2Re 34,42).
La cebada, planta gramínea semejante al trigo, fue también muy cultivada en Palestina, que es llamada ‘tierra de trigo y cebada’ (Dt 8,8) y aparece citada frecuentemente tanto en el A.T. como en el N.T. Se empleaba sobre todo como alimento para caballos. El pan de cebada era alimento de pobres. Se comía el grano tostado. Cereal de invierno, que se cosecha en marzo: Necesita una mayor sequedad que el trigo (Ex 9,31; Nm 5,15; Job 31,40).
La técnica más común de sembrado era al voleo. De ordinario, los cereales se sembraban a voleo con la mano derecha, llevando la semilla colgada en un saco en el hombro izquierdo. Como no conocían el rastrillado propiamente dicho, se pasaba ligeramente el arado o un haz de espinas. Con la siembra a voleo y un rastrillado deficiente, se entiende que una parte de la semilla cayese fuera (Mt 13,3).
Sentido religioso de las siembras
Las tres fiestas más importantes del calendario hebreo tienen un origen estrictamente agrícola. La pascua, era la fiesta de la primavera: se acababa el frío del invierno y podría comenzar a prepararse la tierra para cultivarla. Se celebraba con un banquete familiar. Después de salir de Egipto se convirtió en una fiesta que recordaba la liberación de la esclavitud. Se comía durante una semana pan sin levadura. (Ex 23,14-15)
La fiesta de las semanas (Pentecostés) era la fiesta de la siega o cosecha. Se recolectan los primeros frutos del trabajo (cereales, sobre todo) y se ofrecen las primicias. Se celebraba siete semanas después de la fiesta de la pascua, por lo que era llamada Pentecostés. (Ex 23,16). Finalmente, estaba la fiesta de los tabernáculos (Tiendas) que se celebraba cuando se terminaba la estación de las frutas. Se llamaba fiesta de las tiendas, porque la gente hacía unas chozas con ramas y se colgaban de ellas los frutos, como suele hacerse en los pasel mayas. Más tarde, esta fiesta comenzó a recordar también los 40 años pasados por el pueblo en el desierto (Ex 23,16; Dt 16,13-15)
Los hijos e hijas de Israel ligaban la fidelidad a Dios con el éxito de las cosechas (Lv 26,3-12). Una práctica común era la ofrenda de las primicias (Dt 14,22ss). Siempre hubo una relación entre el cultivo de la tierra y el resto de la vida. Siendo campesinos y campesinas, los miembros del pueblo de Israel no se olvidaban de su pasado, ni del proyecto de sociedad que estaban llamados a construir. De hecho, ligaban las actividades y fiestas agrícolas con su historia como pueblo. Por eso, después de presentar sus primicias, recitaban un compendio de su historia, para que la memoria mantuviera su resistencia (Dt 25,19 – 26,17).
La siembra de la semilla tomó muy pronto rasgos simbólicos. Por una parte, se ligó a la bendición de Dios, que restaura a su pueblo después de los sufrimientos. Se hizo símbolo de una siembra de personas y de animales con la cual Dios restaurará la desolación de Israel (Jer 31,27), y como símbolo de la penitencia de corazón (Jer 4,3; Os 10,12).
La Biblia conoce también la metáfora de la siembra para designar las consecuencias felices o desgraciadas que, cual cosecha merecida, siguen a la siembra de actos buenos o malos del ser humano (Prov 11,18). La tristeza del sembrador contrapuesta al gozo de los cosechadores es imagen del esfuerzo de quien trabaja con esperanza (Sal 126,5; Is 9,3). Hasta san Pablo ha usado esta imagen para hablar de la resurrección (1Cor 15,35-38).
Jesús y la siembra
Son muchas las ocasiones en que Jesús usa, en el Nuevo Testamento, la imagen de la siembra y la cosecha. Hasta para hablar de su propia persona menciona que él es el árbol y nosotros somos las ramas (vid y sarmientos Jn 15). Pero quizá las parábolas más conocidas en este campo sean la parábola del sembrador (Mt 13,1-9) y la parábola de la semilla que crece por sí sola (Mc 4,26-29).
En la parábola del sembrador, además de la reflexión que se hace sobre la clase de tierra que recibe la semilla, hay que atender a la clase de sembrador que es Dios: un sembrador que parece incansable, que siembra a tiempo y a destiempo, que lanza la semilla incluso sabiendo que algunas de ellas caerán en terreno impropio. Dios es un sembrador apasionado. Su trabajo es sembrar siempre y en todo lugar.
La parábola de la semilla que crece por sí sola trae una hermosa enseñanza sobre la paciencia histórica. La semilla tiene dentro de ella un ritmo que Dios le ha puesto. Los campesinos y campesinas tomamos la semilla, la depositamos en la tierra, la cuidamos y regamos, pero en realidad lo que le ocurre a la semilla dentro de la tierra no es hechura nuestra, sino que es una fuerza que Dios le ha puesto y que está dentro de la misma semilla. Y tenemos que respetar los tiempos de Dios. Aunque estuviéramos presentes día y noche ante la tierra y viéramos despuntar las primeras hojitas, de nada serviría jalarla con fuerza para que crezca más rápido. Eso sería muy tonto, porque terminaríamos lastimando a la planta recién nacida. Como la siembra, las cosas de Dios y de nuestra historia tienen su propio ritmo y debemos aprender a conocerlo y respetarlo.
Algunas conclusiones
1. Una primera enseñanza de esta lectura de pasajes bíblicos es que el espíritu del pueblo de Israel es muy parecido al nuestro. Como ellos, nosotros sentimos que la tierra es nuestra madre, que no la poseemos, sino que solamente la administramos, porque la tierra es de Dios.
2. Sabemos que todos los frutos de la tierra vienen de Dios: él manda las lluvias y permite que haya abundante cosecha.
3. De la tierra sacamos nuestra subsistencia. Dios nos bendice con los frutos de la tierra si nosotros seguimos sus palabras y trabajamos por hacer realidad el proyecto de justicia y hermandad que él tiene para todos los seres humanos.
4. Alejarse del proyecto de Dios lleva consigo males para la tierra y para el trabajo del campo. Creer que somos los dueños de la tierra es lo que nos ha llevado a explotarla sin medida, a deforestarla, a usarla como si fuera una mercancía. Una buena parte de los desastres naturales, fruto de nuestra inadecuada relación con la naturaleza, manifiestan que Dios maldice la explotación desmedida de la tierra.
5. El trabajo de la tierra tiene una profunda dimensión religiosa. Así lo entendieron los judíos cuando celebraban sus fiestas agrícolas, así lo entendemos nosotros cuando hacemos los rezos de las primicias, pedimos permiso a la tierra para trabajar, o cuando hacemos repartición de comida durante la cosecha.
6. La siembra y la cosecha tienen también una dimensión simbólica. Sirven para expresar otras cosas: como la necesidad de “sembrar” la justicia para que el fruto sea la paz. El mismo amor entre los esposos es visto como una siembra cuando hablamos de los hijos como “frutos” del matrimonio.
7. Hay muchas maneras de organizar la tenencia de la tierra. Israel nos enseña que en cualquier organización que tengamos, no nos olvidemos de los pobres. Tratar la tierra como mercancía, olvidando que es fuente de vida para todos y todas, hace que aumenten los pobres y hambrientos. Ninguna ganancia comercial está por encima del bienestar de nuestros pueblos y comunidades.
8. Saber que Dios es el único dueño de la tierra nos ayuda a darnos cuenta de las malas intenciones de los que quieren que vendamos nuestras tierras. En realidad, solamente quieren hacernos esclavos. Permanecer unidos a la tierra es una cosa muy importante para nuestra resistencia. A esta luz tenemos que juzgar la bondad o maldad de algunos programas de gobierno que nos invitan a vender nuestras tierras.
9. No podemos permitir que el sentido religioso de la agricultura se pierda. Es bueno que usemos nuevas tecnologías, que aprendamos a cómo producir más y mejor, pero también es cierto que si abandonamos el sentido religioso de las siembras nos quedaremos sin una fuente importante de alimento para nuestra resistencia. Las grandes organizaciones de los ricos por eso están muchas veces en contra de nuestros ritos y nuestros relatos antiguos, porque mientras mantengamos esa relación religiosa con la tierra, no podrán convencernos de abandonarla y venderla para irnos a trabajar en sus construcciones y en sus fábricas.
10. Finalmente, el trabajo de la tierra tiene muchas enseñanzas para nosotros: conocer y respetar los tiempos, tener la sabiduría de resistir, saber que a pesar de las inclemencias, la tierra volverá a producir su fruto, etc. También tenemos que recordar que un país que no cuida su agricultura, que no trabaja la tierra, que no produce su alimento, muy pronto comienza a ser dependiente de otros países. Tenemos que trabajar por la soberanía alimentaria.
raulugo.indignacion.org.mx/archivos/531


lunes, 21 de mayo de 2018

seguimiento al personero de los estudiantes



MATRIZ DE SEGUIMIENTO A LAS FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
ASIGNATURA DE ÉTICA Y VALORES

FECHA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SEDE


GRADO:

GRUPO:


INTEGRANTES:


NOMBRE DEL PERSONERO INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORRERO AYERBE:



CARACTERÍSTICAS QUE DEBE DE TENER UN PERSONERO.



SEGUIMIENTO A FUNCIONES. (MARCAR CON UNA X)
FUNCIONES PERSONERA
SI
CUMPLE
POCO CUMPLE
NO
CUMPLE
SUGERENCIAS
1





2





3





4





5






Dele solución a estas dos preguntas como ultimo punto:
1--Califique de 1 a 5 lo que ha sido el trabajo de la personería hasta hoy.

2--proponga actividades  que les gustaría que la personera de la institución desarrollase

FAVOR BAJAR ESTA MATRIZ DEL  BLOG Y DILIGENCIARLA EN WORD, LUEGO ENVIARLA AL CORREO ferdelosito10@gmail.com       





miércoles, 2 de mayo de 2018

plan de aula grado II



INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORRERO AYERBE
PROCESO DE EVALUACIÓN (FORMATIVA Y SUMATIVA)
Religión   grado 11° periodo  I

Nombre y apellidos:_____________________________________________ código: _______

SUBPROCESOS (EBC. DBA)
EVIDENCIAS
APRENDIZAJES
CRITERIOS
PORECENTAGES
NOTAS
DEFINITIVA
5
RECUPERACIÓN
La importancia de la religión  afro en el cuidado del medio ambiente (Afro)

--Lectura taller sobre religión y medio ambiente
.-Presenta evidencia escrita sobre la lectura taller
HETERO.
40%   2



Sustenta grupalmente la temática en forma de mesa redonda.
COEV.
40%    2

Asiste a clases y cumple con su tarea.
AUTO.
20%    1

-Religiones más importantes en el mundo.

--Exposiciones sobre principales religiones del mundo
-Presenta informe sobre las exposiciones presentadas.
HETERO.
40%   2



-Expone claramente con ayuda audiovisual  a sus compañeros
COEV.
40%    2

-Es cumplido y responsable en el trabajo
AUTO.
20%    1



   DESEMPEÑO: _______________                                                    Definitiva del periodo de  1,0 a 5,0   






     Firma del estudiante: _______________________________



     Firma del docente: __________________________________





INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORRERO AYERBE
PROCESO DE EVALUACIÓN (FORMATIVA Y SUMATIVA)
Ética  y valores    grado 11° periodo  II

Nombre y apellidos:_____________________________________________ código: _______

SUBPROCESOS (EBC. DBA)
EVIDENCIAS
APRENDIZAJES
CRITERIOS
PORECENTAGES
NOTAS
DEFINITIVA
5
RECUPERACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE SENA
24020150005
Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.
Proyecto de carácter productivo en diapositivas.
-(hete) Presentación cumplida del trabajo virtualmente.
HETERO.
40%   2



(Coe) Socialización por grupos al salón de clases.
COEV.
40%    2

(Auto) Responsabilidad, trabajo colaborativo
AUTO.
20%    1

4- Analizo críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y propongo alternativas para su promoción y defensa.
-Folletos sobre la defensa de los derechos humanos
-(hete) Presentación cumplida del trabajo virtualmente.
HETERO.
40%   2



(Coe) Socialización por grupos al salón de clases.
COEV.
40%    2

(Auto) Responsabilidad, trabajo colaborativo.

AUTO.
20%    1



   DESEMPEÑO: _______________                                                    Definitiva del periodo de  1,0 a 5,0   






     Firma del estudiante: _______________________________ Firma del docente: __________________________________